Noticias JxI

Incorporamos aquí las novedades respecto de las distintas acciones que desarrolla la agrupación Jóvenes por la Igualdad en todo el país.
(Se encuentran ordenadas por fecha. Verá primero las más recientes)

jueves, 12 de junio de 2008

“Este bloque decide estar con el campo”


Versión Taquigráfica de la Sesión del 28 de Mayo de 2008-06-04

6ª Reunión- 6ª Sesión Ordinaria- 28/5/8

Sr. PRESIDENTE (González).- En consideración.
Sra. ETCHECOIN MORO.-Pido la palabra.
Sr. PRESIDENTE (González).- Tiene la palabra la diputada Etchecoin Moro.

Sra. ETCHECOIN MORO.- Señor presidente: en primer lugar, como funcionarios públicos deberíamos darnos un tiempo para poder reflexionar sobre el conflicto agropecuario que a nuestro entender, está relacionado con la violencia y la imposibilidad de dialogar con el que opina distinto, lo que está generando divisiones y enfrentamientos.

Detrás de la posibilidad o no del diálogo existe la posibilidad o no de una convivencia pacifica. El diálogo implica poder hablar y poder escuchar, pero poder escuchar en un sentido activo; esto es, no solo recibir lo que el otro dice, sino también interpretar lo que se escucha, comprender por qué lo dice y la posibilidad de que, a partir de ese dialogo, uno pueda modificar su posición inicial.

El caso extremo de un diálogo falso es el que practican los que invocan el diálogo cuando les conviene, pero cuando ven que mediante el mismo no pueden lograr sus objetivos, buscan otros métodos para alcanzarlos. Estos son los que piensan que porque uno opina distinto es un enemigo. Este es el dialogo que ha implementado la señora presidenta con el sector agropecuario.

¿Cómo se relaciona la falta de diálogo con la violencia? Uno asocia la violencia con la violencia física, pero, en realidad existen muchos tipos de violencia, mucho más sutiles, pero muy eficaces como, por ejemplo, el uso del otro, la dominación, la extorsión, la indiferencia, la pobreza, la apropiación de las palabras y la mentira.

La violencia tiene su origen en la falta de justicia, nosotros estamos convencidos de esto. La injusticia en todas sus formas y actitudes generan condiciones de violencia ascendente a las que venimos asistiendo y que con el conflicto del campo se pusieron de manifiesto, sobre todo, porque desde el gobierno se decidió recrudecer las antinomias que hoy podrían pensarse hasta anacrónicas.

Por ejemplo, se busca encasillar como golpista a aquellos que salieron a opinar distinto; se señala como enemigos a un sector que podría ser visto en todo aquel que criticase las últimas medidas. Así, aquellos que salieron a las rutas, aquellos que se manifestaron en los centros urbanos, son golpistas y oligarcas.

La señora presidenta mezcla constantemente los planos, extrapola los conceptos, utiliza categorías discursivas de otro momento histórico. Vive el presente como una reivindicació n del pasado perdiéndose entre los fantasmas de otra época.

Ayer, en declaraciones a la prensa hizo alusión a las Madres de Plaza de Mayo diciendo que habían luchado 30 años sin un solo acto de violencia. ¿Que vinculación tienen los reclamos de los productores agropecuarios con aquellos de las madres que pedían por sus hijos? Prácticamente ninguna. Todos buscamos verdad, justicia y condena.

Sin lugar a dudas, comparar los dos procesos no aporta ninguna luz al debate que actualmente esta teniendo la sociedad argentina y demuestra a las claras la imposibilidad practica que tiene el gobierno de resolver el conflicto siempre que mire el mismo desde el prisma de otra época. Hoy día se esta discutiendo en la Argentina, y desde sus bases mismas, un modelo centralizador de recursos que despoja a los municipios y departamentos del país de cualquier posibilidad de garantizar recursos para la salud, el trabajo y la educación entre otras cosas. Es decir, los intendentes se ven obligados a contener socialmente sus poblaciones y, por otro lado, a remitir injustamente los recursos que el mismo distrito genera al Gobierno Nacional. ¿Que recibe como contrapartida de lo que aporta a la renta nacional? Solo los planes que el gobierno decide darles según su buen criterio político.

En el mismo plano pueden leerse las declaraciones que el 25 de Mayo del presente realizo el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich.

Quiero hacer acá un paréntesis. Indudablemente, quiero marcar una contradicción: el actual Gobernado cuando era senador, presentó un proyecto en 2003 solicitando la derogación de las retenciones, y hoy es fiel vocero del señor Néstor Kirchner.

Al Gobernador le preguntan de por qué las medidas de las retenciones a las exportaciones no habían sido debatidas en el lugar que corresponde, el Congreso de la Nación, en lugar de que sea una resolución del Poder Ejecutivo. Respondió que la clara mayoría que el oficialismo tenía en dicha Cámara les permitía sencillamente no dar el debate en el seno legislativo ya que los resultados estarían dados de antemano.

No le interesa el debate de ideas sino la simple imposición de la mayoría que se impone por número.

Vivimos en el autoritarismo de la mayoría que vacía de contenido y de significado el sistema republicano como forma de gobierno constructora de consensos hacia el interior de la sociedad.

Este es el concepto de democracia que tiene el Gobierno Nacional, no el respeto de la voluntad popular que mayoritariamente lo llevó al poder. Porque si no, respetarían el rol de los parlamentarios y las decisiones serían tomadas en el marco del debate y no de escribanías legislativas.

Señor Presidente: debemos poder discutir las categorías que suponen que para poder tener poder hay que acumular, dominar partidos y acumular cargos.

Bajo esta concepción llegamos a una presidente y su marido con el poder de tener la caja y los cargos pero sin autoridad. La autoridad no se compra, se la posee, se la reconoce. Si bien es cierto que la autoridad conlleva obediencia, es corriente que se la confunda con cierta forma de poder o violencia. Se usa la fuerza cuando la autoridad fracasa, tenemos como ejemplo al señor Luis D’Elia.

Vale decir que asistimos a una crisis que remite directamente a la perdida de sentido de un pueblo que no sabe hacia dónde van sus gobernantes.

Señor presidente: este país, su pueblo y su historia no quiere ni merece que, por incapacidad del Gobierno, se lo lleve a una división antagónica y se lo incite a la violencia. No hay derecho que para salvar una errónea decisión oficial, se manipule y se utilice como válvula de escape la dicotomía ficticia de oligarquía de sus pueblos.

¿De donde provienen estas zonceras? De la desinformació n, del ocultamiento, de la deformación de la verdad, falsificando la historia, achicando su extensión y complejidad, dividiendo ideoló­gicamente al pueblo argentino, con planteos ajenos a la realidad.

La presidenta habla de oligarquías; pues bien, ¿que significa este concepto hoy en día? Etimológicamente oligarquía es el gobierno de los más ricos y era, según la conocida tipología de los gobiernos de Aristóteles, una de las formas desviadas de gobierno, pues no representa el interés general del pueblo, sino una de sus partes.

No es, evidentemente, el campo quien hoy gobierna el país. Hay que reconocer de una vez por todas, que la verdadera oligarquía de este país se encuentra instalada en el mismo gobierno nacional a través de los negocios de los De Vido, los Rudy Ulloa, los Ezkenazi, los Cristóbal López y los Fernández.

Debemos hablar de la oligarquía de los recursos naturales, que con una inexplicable impunidad saquean, destruyen y entregan nuestras riquezas y recursos naturales con la excusa de una supuesta nacionalizació n por parte del Gobierno Nacional que utiliza testaferros para comprar parte de YPF, con el único objetivo de acrecentar el patrimonio “K”.

También existe la oligarquía de la obra pública, concentrada en los grandes grupos económicos de siempre, con el gerenciamiento del Ministerio de Planificación, quien distribuye arbitrariamente fondos entre provincias y grupos constructores utilizandolos como medio de cooptación y por la vía, en muchos casos, de sobreprecios, alejándonos de la distribución del ingreso y acrecentando la caja oficial. Recordemos el faraónico proyecto del tren bala.

Y por ultimo, la oligarquía de los señores del juego, generadora de millones y millones, con empresarios intocables y con una ausencia de control que lleva a la evasión impositiva y al lavado de dinero. Como nos contó un dirigente santacruceño, Cristóbal López tiene 4 veces la fortuna de los Fortabat, solo que lo hizo en 6 años.

Estas son las oligarquías que generan violencia e imposibilitan un diálogo por corruptas, por depredadoras, por traicioneras y por mafiosas.

Muchas de estas oligarquías están familiarizadas con el poder “K”. Muchos son socios de este gobierno. Muchos de ellos reciben los subsidios que deberían ir a quienes menos tienen.

Señor presidente, me niego a aceptar que nos traten de golpistas. Yo vengo de un pueblo del interior, soy hija de la democracia, en esos valores me he criado y en esos valores creo. Quiero verdad y justicia, como muchos de mis compañeros sentados en estas bancas. Esos valores incluyen necesariamente la diversidad de opiniones.

Creo imprescindible la construcción de una sociedad plural y democrática que reconozca a toda persona como un sujeto político y no como enemigo. La generación de antinomias no es una vía para la construcción de una sociedad democrática.

Es irresponsable que se utilice la violencia en cualquiera de sus formas, ya sea fomentándola, ejerciéndola o consintiéndola, pero lo es más irresponsable aún cuando desde el Estado se la incentiva y utiliza y aún cuando desde la presidencia de un partido político como es el PJ, el señor Néstor Kirchner incita a la violencia. Néstor Kirchner será el responsable de lo que suceda en este país. La responsabilidad por la paz está en manos del Gobierno.

Como jóvenes no podemos aceptar analizar y construir la realidad desde las categorías de las personas que vivieron su juventud en los años ´70.

Tomamos las virtudes e ideales que allí se plasmaron, pero tienen que permitirnos construir y vivir desde nuestras experiencias. Es tiempo de que los que han vivido esa época, dejen espacio a las nuevas generaciones, no para decirnos qué hacer y qué opinar, sino para permitirnos hacernos cargo de actuar y reflexionar desde el presente y con las categorías del presente. No queremos reconstruir el pasado.

Eso sería lo fácil y hasta cómodo, pero aniquilantes del enorme esfuerzo que nos espera hacia el futuro. Debemos construir entre todos los fundamentos morales de un nuevo diálogo que habilite la controversia, que habilite el debate y que dé lenguaje, pero para eso algunos deben darse cuenta de que estos no son los´70 y que ya no son mas jóvenes.

Si no podemos pedirles actitudes maduras y superadoras que permitan construir una Argentina para todos y desde la paz, les rogamos al menos que no nos roben el rol de jóvenes responsables de la construcción del futuro de nuestra Argentina.

Tenemos la firme convicción de que la única salida posible es aquella que respete y refuerce las instituciones y que sitúe como valores esenciales, la búsqueda de la paz, la renuncia al uso de la violencia como práctica política, la inclusión y el reestablecimiento de los lazos sociales. Es de esta manera, y no de otra, como seguiremos consolidando la democracia de todos y todas.

Señor presidente: existen momentos donde uno debe decidir dónde quiere que lo encuentre la historia. El gobernador Scioli ha decidido estar en la mesa del PJ junto con el ex presidente Néstor Kischner y con Moyano, desconociendo el mandato dado por el pueblo de la provincia de Buenos Aires y arrodillado ante la caja “K”.

Pero, señor Presidente, este bloque decide estar con el campo, porque detrás de esta justa protesta, se encuentra la defensa de un modelo de país que nosotros queremos y al que aspiramos, un país federal donde haya justicia social, una Republica donde la obra pública no sea un canje para los empresarios amigos y un símbolo de poder.

Por eso, señor Presidente, queremos un país en el cual las futuras generaciones no tengan que preguntar algún día en base a que ideales y principios lo entregamos.

Muchas gracias.

1 comentario:

Anónimo dijo...

por que pensamos como jovenes no podemos olvidar el pasado y mucho menos el trabajo que tenian nuestros padres los cuales nos pirmitieron creser en libertad y prosperidad hasta que llego la decada del noventa donde los politicos que aun algunos de ellos todavian estan privatizaron y vendieron nuestro patrimonio nacional por la recuperacion de estas empresas por esto lucho ,
por favor ver este video

¿Qué es JxI?

Jóvenes por la Igualdad (JxI) es un movimiento político, social y cultural que, habiendo nacido como una agrupación de jóvenes, reúne hoy a personas de todas las edades, de distintos orígenes, que han decidido abandonar la apatía y la pasividad respecto de la situación pública de nuestro país, y nuclearse para transformar la realidad en forma colectiva.

Estamos convencidos que es indispensable convocar a lo mejor de las tradiciones políticas y culturales para converger en un nuevo movimiento político y social que, con un criterio de construcción horizontal, contribuya al nacimiento de una nueva síntesis política.

Creemos en una participación política comprometida, libre de complicidades, que reviva principios fundamentales para una democracia auténticamente pluralista.

Afirmamos que no hay vieja o nueva política; sólo hay política democrática y responsable cuando existe coherencia entre las convicciones, la palabra y la acción. Por eso rechazamos los gestos y valoramos los testimonios. Sostenemos que la política y su práctica tienen por objeto y objetivo esencial al hombre en su humanidad y extensión social.

Nuestro trabajo no se centra simplemente en el afán por demostrar transparencia, compromiso y ética. También estamos comprometidos con la construcción de un modelo social, político, económico y cultural realmente justo, entendiendo por justo aquel sistema que garantice la igualdad de oportunidades, donde el derecho a la salud, a la vivienda digna, a la alimentación, a la cultura, a una educación pública, gratuita y laica, a la identidad y a una vejez sin sobresaltos, sean expresiones concretas de las decisiones y políticas implementadas.

Entendemos que la personalidad del ciudadano se enriquece a través del desempeño en el ámbito de lo público, ya que un pueblo que no tiene vida política es presa fácil de la corrupción, la usura y los especuladores de todo tipo.

Un pueblo que quiere ser una unidad debe desarrollar su carácter nacional por medio de valores colectivos que se gestan en su memoria común, y se traducen en su testimonio de compromiso político. Creemos que los derechos políticos, sociales y económicos deben plasmarse en un ejercicio cotidiano, que contribuya a la construcción más democrática de la República con un verdadero sentido Federal.

Peleamos contra el discurso único –propio del neoliberalismo- que profesa "el abismo", "el caos", y que simplemente siembra más incertidumbre y desazón, sin ofrecer alternativas ni soluciones; discurso que se impone dividiendo a la sociedad en segmentos que fortalecen el individualismo, generando la falsa visión de que los marginados son enemigos de quienes han logrado sobrevivir al sistema, y legitimando la creencia de que el sufrimiento social es la única salida. Este discurso único propone la discriminación del "extranjero", del "raro", del "distinto"; la seguridad a través de la "mano dura" y la represión; de la desaparición física y social; del trabajo a partir de la flexibilización; de la productividad desde la importación; de la especulación; de la usura y el ilícito como criterios de la inversión; de la educación y la salud desde el mundo privatizado.

La realidad nos demuestra que, durante los últimos treinta años, los únicos "logros" de este modelo han sido que la mayoría sea segregada y se construya una sociedad de y para pocos, donde una dirigencia política y social fue asesinada; donde se agudizan los conflictos sociales, y se sostiene el desempleo más elevado de nuestra historia. Este modelo de exacción, miseria y desigualdad es el que ha devastado a la Argentina.

Pero también hemos decidido enfrentarnos contra el progresismo meramente discursivo, contra el capitalismo de amigos, contra el corporativismo en el manejo de la cosa pública; contra la demagogia, la prepotencia, el autoritarismo y la utilización del otro.

El modelo de la degradación moral, de la deshumanización, de la complicidad entre los que vaciaron el país y los que hicieron la vista gorda, agoniza. Asistimos al fin del régimen.

Estamos comprometidos con el nacimiento de una República de Iguales impulsada por el valor de la Verdad y la necesidad de Justicia. De nuestro compromiso depende que no se lleven puesta a la Argentina.

Distritos JxI

Te invitamos a visitar los blogs de JxI en las distintas jurisdicciones del país:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La Plata: http://www.jxilaplata.blogspot.com/
Lomas de Zamora: http://www.jxilomas.blogspot.com/
Mar del Plata: http://www.jximdp.blogspot.com/
Pergamino: http://www.jxipergamino.blogspot.com/
San Isidro/Vicente López: http://www.jxizonanorte.blogspot.com/
Veinticinco de Mayo: http://www.jxi25demayo.blogspot.com/

CHACO
http://www.jxichaco.blogspot.com/

CÓRDOBA
http://www.jxicba.blogspot.com/

CORRIENTES
http://www.jxicorrientes.blogspot.com/

FORMOSA
http://www.jxiformosa.blogspot.com/

MISIONES
http://www.jximisiones.blogspot.com/

RÍO NEGRO
http://www.jxi-rionegro.blogspot.com/

SANTA FE
Rosario: http://www.jxirosario.blogspot.com/
Rafaela: http://www.jxirafaela.blogspot.com/
San Lorenzo: http://www.jxisanlorenzo.blogspot.com/

FORMOSA
http://www.jxiformosa.blogspot.com/

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Sitio en construcción. Escribinos a comunicacionjxi@yahoo.com.ar

CHUBUT
Sitio en construcción.

Diputados JxI

Te invitamos a visitar los sitios de los legisladores miembros de JxI:

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Dip. Nac. Fernanda Reyes
mareyes@diputados.gov.ar (sitio en construcción)

Dip. Facundo Di Filippo
http://www.facundodifilippo.com.ar/

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Dip. Maricel Etchecoin Moro
http://www.mariceletchecoin.com.ar/